Una de las situaciones más recurrentes al momento de crear y diseñar una página web es lograr que Google tome en cuenta la página web tal como es y así se logre la indexación correcta.
A veces las empresas se ocupan tanto de que el sitio web esté hecho perfectamente y que además sea original y diferente a otros que dejan de lado el tema de la indexación, dejándole a Google un gran problema ya que se le hace difícil rastrearla y posicionarla donde debe.
Antes de responder esto tenemos que dejarte claro que existe un diferencia entre lo que es indexación y rastreo. No todas las URLs que se rastrean deben de ser indexadas. De hecho hay páginas que no necesitamos que se indexen.
Aclarado este punto retomamos la pregunta acerca de cómo saber si Google está indexando nuestras páginas. Existen dos herramientas del propio Google que te pueden ayudar con eso:
Estas dos herramientas te proporcionan el DOM (Modelo de Objetos del Documento) de la página que investigaste una vez que está renderizada.
Otra acción a tomar en cuenta que te ayudará a saber si Google ve bien tu sitio web es pensar como Google. Los motores de búsqueda no ven las webs como nosotros las vemos, por ello te recomendamos que sigas estos pasos:
Para empezar, hay que tener en cuenta que si no entorpecemos una URL con ningún comando, Google sin mucho problema rastreará todas las páginas y las indexará al buscador.
Si tu web está desarrollada en WordPress es importante que hagas lo siguiente: ingresa en la opción de “Ajustes” > “Lectura” y asegurate que no esté marcada la casilla que dice “Disuadir a los motores de búsqueda de indexar este sitio”. En el caso de que lo esté, sólo debes desmarcarla para que tu contenido se indexe adecuadamente.
Ahora, si estás en el proceso de no indexar ciertas URLs debes de incluir la meta etiqueta robots que es:
<meta name=”robots” content=”noindex”>
Esta meta etiqueta no permitirá que indexen algunas páginas en concreto y funciona también en plugins como Yoast SEO.
Hecho todo lo anterior, solo nos resta lograr que Google indexe las URLs que nos interesan y deje de lado aquellas que no debe de tomar en cuenta. Existen varias formas de acercarnos a este cometido. Vamos a ver cuales son:
Este es un archivo en texto plano que se encarga de ofrecer directrices a Google. El más conocido y frecuentado es el “Disallow” que nos ayuda a que Google evite rastrear una URL en específico.
El comando es: Disallow: /url-o-carpeta-que-no-queremos-que-rastree/
Se utiliza la anterior meta-etiqueta: <meta name=”robots” content=”nofollow”>
Pero sustituimos “nindex” por “nofollow” y además si queremos que no se indexe se deben introducir los dos comandos a la vez. Así: <meta name=”robots” content=”noindex, nofollow”>
Si haces caso a los consejos que mencionamos en este post no solo lograrás la meta de indexación de tus contenidos relevantes de tu sitio web sino que además, te ocuparás de no indexar aquello que no quieres o no le interesa al usuario.
Incluso podemos ayudarte con la aplicación de este tema en tu web. Contáctanos y ¡no te arrepentirás!